Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales Cosas que debe saber antes de comprar
Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales Cosas que debe saber antes de comprar
Blog Article
Hoy nos introduciremos en un asunto que tiende a generar mucha discusión dentro del campo del canto profesional: la respiración por la boca. Es un factor que algunos recelan, pero lo cierto es que, en la mayoría de los situaciones, resulta fundamental para los intérpretes. Se suele percibir que inhalar de esta modalidad seca la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es totalmente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante trabajo, facilitando que el oxígeno entre y fluya sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo fisiológico.
Para entenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si respirar por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En circunstancias diarias como trotar, caminar o hasta al descansar, nuestro cuerpo se vería forzado a inhibir de forma instantánea esta vía para eludir lesiones, lo cual no ocurre. Por otra parte, al expresarse oralmente, la boca también tiende a deshidratarse, y es por eso que la humectación juega un peso determinante en el sostenimiento de una emisión vocal saludable. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, precisa conservarse en estados óptimas con una apropiada humectación. Con todo, no todos los bebidas realizan la misma labor. Opciones como el té caliente, el café o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua natural.
Para los artistas vocales de carrera, se recomienda beber al menos tres unidades de litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie están aptos para conservarse en un nivel de 2 litros de consumo. También es esencial omitir el alcohol, ya que su volatilización dentro del organismo favorece a la deshidratación de las cuerdas vocales. Otro factor que puede incidir en la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un sencillo episodio de acidez gástrica eventual tras una ingesta excesiva, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede afectar la mucosa de las pliegues vocales y disminuir su desempeño.
Entonces, ¿en qué sentido es tan importante la ventilación bucal en el canto? En temas musicales de tempo acelerado, apoyarse únicamente de la inhalación por la nariz puede provocar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el aire penetra de forma más corta y ligera, evitando pausas en la fluidez de la cualidad vocal. Hay quienes afirman que este clase de inhalación hace que el caudal se alce bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante entrenado alcanza la aptitud de manejar este funcionamiento para evitar tensiones superfluas.
En este medio, hay numerosos rutinas concebidos para mejorar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo posibilita expandir la fuerza pulmonar, sino que también favorece a manejar el flujo de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la proyección de la fonación. En esta ocasión pondremos el énfasis en este aspecto.
Para comenzar, es beneficioso efectuar un prueba funcional que facilite percibir del acción del región corporal durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una parte más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral buscando preservar el físico equilibrado, impidiendo desplazamientos abruptos. La parte superior del torso solo debería oscilar con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un pequeño centímetro como tope. Es fundamental bloquear contraer el área estomacal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas de forma forzada.
Existen muchas creencias erróneas sobre la respiración en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no facilitaba asimilar a profundidad los procesos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se basa en la fuerza mas info del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la metodología varía basado en del tipo de voz. Un desacierto frecuente es pretender empujar el movimiento del área media o las caja torácica. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el aire transite de modo orgánico, no se alcanza la fuerza de aire idónea para una emisión vocal óptima. Por otro lado, la forma corporal no es un impedimento dominante: no tiene relevancia si alguien tiene algo de barriga, lo fundamental es que el físico trabaje sin generar rigideces irrelevantes.
En el procedimiento de respiración, siempre se produce una corta interrupción entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este efecto, ubica una mano abierta en la zona superior del pecho y otra en la zona más baja, toma aire por la vía oral y nota cómo el flujo de aire se detiene un segundo antes de ser expulsado. Poder regular este momento de paso facilita enormemente el conocimiento de la ventilación en el canto.
Para incrementar la resistencia y optimizar el manejo del flujo de aire, se propone realizar un proceso básico. Para comenzar, expulsa aire totalmente hasta liberar los sacos pulmonares. Posteriormente, aspira aire nuevamente, pero en cada ronda busca absorber poco oxígeno y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este método contribuye a robustecer el músculo diafragmático y a perfeccionar la dosificación del caudal durante la emisión cantada.
Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos en breve.